¿Qué es el paso de hélice y cómo medirlo manualmente?

El paso de hélice es una de las variables más importantes para entender el comportamiento de una embarcación en marcha. Se define como la distancia teórica que la hélice avanzaría en una sola vuelta si se desplazara por un medio sólido, sin resbalamiento. En otras palabras, es el equivalente a la rosca de un tornillo: cuanto mayor es el paso, más avanza por cada giro.

¿Por qué el paso de hélice es importante?

Un paso bien elegido optimiza el rendimiento del motor, mejora la eficiencia del combustible y permite alcanzar la velocidad deseada sin forzar la maquinaria. Si el paso es demasiado alto, el motor se sobrecarga y no alcanza su régimen ideal. Si es demasiado bajo, el motor puede revolucionar en exceso sin generar el empuje necesario. Por eso, conocer y ajustar el paso correcto es fundamental, especialmente cuando se trata de hélices personalizadas o sin documentación técnica disponible.

¿Cómo se mide manualmente el paso de una hélice?

Aunque existen instrumentos digitales, es posible calcularlo manualmente de manera bastante precisa. Para ello, sigue estos pasos:

  1. Selecciona una sección de la pala, habitualmente al 70% del radio de la hélice.

  2. Mide el ángulo de inclinación de esa sección con respecto a un plano perpendicular al eje de giro.

  3. Aplica la fórmula:
    Paso=Diferencia de altura de los puntos localizados (mm, pies o plg) X 360º / Ángulo medido (º)

Este método permite obtener una estimación válida para análisis, mantenimiento o diseño de moldes cuando no se dispone del diseño original.